LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La gobernanza del cambio ambiental global y desarrollo, un estudio de casos en la provincia de Santa Fe.

Bajo la perspectiva antes reseñada, la línea de trabajo del grupo para esta primera fase del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral UNL-CONICET, consiste en un análisis de casos referidos a recursos naturales y riesgos, en la provincia de Santa Fe vinculados a la gobernanza del cambio ambiental global.

Se propone llevar adelante el análisis de dos tipos de casos en relación al derecho: (a) situaciones territoriales que pueden proporcionar herramientas jurídico institucionales innovadoras (1) en primera instancia específicas y luego (2) susceptibles de ser generalizadas. Este primer sub tipo de casos están constituidos por casos en los cuales existen arreglos institucionales, prácticas sociales y económicas y el empleo de instrumentos jurídicos conocidos, pero sin que haya mediado aún una reflexión teórica ni la constitución de un “modelo” (constituido por aspectos sociales, económicos, jurídicos) cuyo funcionamiento es evaluado en términos de sostenibilidad, es decir, considerando sus tres pilares: social, ambiental y económico. (b) Situaciones territoriales en las cuales se ha diseñado ya una herramienta jurídico-institucional general que presenta un cierto grado de innovación, que es aplicada al caso concreto y que podría ser calificada –a priori- como una herramienta para el cambio ambiental global (vgr., el principio de no regresión del derecho ambiental o el principio de precaución), con resultados que deben ser evaluados en términos de sustentabilidad con el objetivo de verificar si generan o no una ecuación aceptable entre explotación del recurso natural y necesidades fundamentales de la comunidad o población.

El estudio de ambos grupos de casos –los casos que pueden conducir “hacia” el derecho de la transición y los casos que van “desde” el derecho de la transición- tiene un objetivo final común: el diseño de instituciones y tecnologías jurídicas para la transición que demanda el cambio ambiental global, puntualmente en cuanto a la gestión de los recursos naturales.

Los casos en los que se focalizará el trabajo empírico, refieren a un punto de convergencia de dos órdenes de problemas globales vinculados directamente al cambio ambiental: (a) la problemática de la gobernanza de recursos naturales/bienes comunes; se procuró elegir casos que involucren “recursos de uso común de pequeña escala” (Ostrom, Elinor); (b) la problemática de la gobernanza de riesgos asociados a la explotación de los recursos naturales, centralmente algunos riesgos para la salud humana derivados de productos químicos y de desastres naturales. La elección obedece a que, como se sabe, el cambio global involucra un conjunto articulado de problemas entre los cuales existen centralmente (a) cuestiones de explotación de recursos naturales y (b) riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

En el primer orden de problemas que es predominante en esta investigación – el de los recursos naturales- hay una cadena de problemas: (a) cómo se define la propiedad de los mismos: bienes privatizables, bienes de uso colectivo (propiedad colectiva para el derecho – vgr. en el caso de algunas constituciones que reconocen la propiedad colectiva de la comunidades indígenas o del “pueblo”-, “bienes comunes” para la economía), bienes inapropiables (bienes de “patrimonio común de la humanidad” o bienes comunes); (b) cómo se distribuyen los poderes propietarios, entre quiénes, vgr., los propietarios, “la comunidad”, “ el pueblo”, etc.; (c) cuál es la extensión -y los límites- de los “poderes propietarios”, principalmente de explotación que imponen las “necesidades fundamentales” como la “ seguridad alimentaria, la santé humaine, la preservación del ambiente o de la cultura (Collart-Dutilleul, Francois)-; (d) cómo se organizan las decisiones propietarias –si de manera democrática o autocrática-, vgr., si decide el Estado, el mercado o si se decide mediante la implementación de mecanismos de “acción colectiva” (Ostrom, Elinor); (e) quienes los defienden (los individuos que defienden “intereses supraindividuales”, el Estado, como si se tratara de “intereses generales”, “el ombusman de las generaciones futuras”, como proponen algunas ONGs o la “fiscalía de las generaciones futuras” como establece la Constitución de Bolivia; (f) o lo que es más radical aún: si se otorga el estatuto de sujeto de derecho a la naturaleza, como ocurre en la Constitución de Ecuador; (g) cuál es la orientación respecto del “ desarrollo”, “desarrollo alternativo” o “alternativas al desarrollo” y allí, (g.1.) Cuál es el rol de las mujeres y niños, (g.2.) cómo se deben reequilibrar la explotación de los recursos con relación a las necesidades fundamentales de las comunidades locales.

En el segundo orden de problemas -riesgos socio-técnicos- el acento se pondrá en la mirada crítica sobre la (a) reindividualización del riesgo apoyada en la sociometría, la asegurabilidad y la teoría de la acción racional y (b) la visión crítica de prevención del riesgo según la cual el aumento de resiliencia de las sociedades requiere de las ingenierías; (c) el olvido de la necesidad de establecer un sistema de responsabilidades –no solo de prevención-aumento de resiliencia-; (d) la falta de consideración de los “derechos humanos” en las catástrofes, en particular, de los desplazados por causas de los desastres. La alternativa a estas orientaciones en el tratamiento social de los desastres se basa en la democratización de los riesgos colectivos para la salud humana; la acentuación en la racionalidad de la responsabilidad – de la ciencia, la industria, la política, etc.- y la co-construcción de la prevención con el aporte de las ciencias sociales – no solo de las ingenierías y las ciencias experimentales-.

El campo de convergencia de ambos tópicos se vincula directamente con el “desarrollo” y su sustentabilidad, el primer problema se vincula con la idea de “finitud de los recursos” y, por consiguiente, de las limitadas posibilidades del desarrollo; el segundo se vincula de otra manera con el desarrollo: los riesgos globales en general se muestran como “efectos colaterales” del desarrollo y, en particular los desastres constituyen momentos disruptivos que interrumpen y generan retrocesos en los procesos de desarrollo. Este campo de convergencia es central para dar respuesta a la transición para el cambio global; en efecto si no resolvemos nuestra relación con los recursos naturales no podrá operar la transformación del sistema productivo, ni de los estilos de consumo predominantes, ni contribuirse al cambio de la “matriz energética”, ni a la difusión de las “tecnologías limpias”. En una palabra: la transición para el cambio global requiere cambiar nuestra “ingeniería” social, política, cultural y económica en relación con el mundo de los recursos.

La relación con los recursos naturales no puede ser analizada sin considerar cuáles son las necesidades de las personas que tienen una relación de proximidad con el recurso natural de que se trate y sin tener en cuenta los riesgos que para la salud de esa población o comunidad implica la explotación de los recursos. Es por ello que el estudio que se pretende implementar se centra en el análisis de casos. La convicción subyacente es que las diferentes condiciones de base, es decir, en términos de necesidades fundamentales y riesgos, exigen una mirada caso por caso.

Asimismo, dos líneas individuales más de trabajo se adicionan a las ya mencionadas. Cada una de éstas es objeto de estudio de las becarias doctorales que integran el equipo de trabajo. A saber: (I) La incidencia del derecho global (desde los derechos humanos) en los sistemas de gestión del agua y sus transformaciones; y (II) consumo sustentable.
(I) En esta línea interesa analizar los cambios en la gestión del agua, producto de la interface entre los sistemas legales locales, nacionales, globales. A tal fin, nos concentraremos en la introducción de consideraciones provenientes del campo de derechos humanos en la gestión del agua, que han desfuncionalizado las principales características del modelo extractivista, en el discurso de (a) sentencias judiciales y de (b) dispositivos jurídico-institucionales ─tales como políticas públicas─, atendiendo concretamente a la imbricación de escalas en el campo legal. Esta propuesta demandará: analizar las características resultantes de los regímenes jurídicos vinculados a explotaciones relacionadas con el agua, a nivel multiescalar, con un grado significativo de afectación de las necesidades básicas de la comunidad.

De los tipos de casos identificados en relación al derecho, esta línea de trabajo se realizará bajo la égida del segundo, esto es: situaciones territoriales en las cuales se ha diseñado ya una herramienta jurídico-institucional general que presenta un cierto grado de innovación, que es aplicada al caso concreto y que podría ser calificada –a priori─ como una herramienta para el cambio ambiental global. En idéntico sentido, esta línea de trabajo propuesta hace foco sobre un problema propio del cambio ambiental: sobre la gobernanza de recursos naturales/bienes comunes.

Interesa aquí, pues, explorar casos en los que los dispositivos jurídico-institucionales se hayan basado en consideraciones de derechos humanos, reestructurando así los sistemas de gestión y dando cuenta de su transición hacia un nuevo diseño institucional ante el cambio climático.

(II) En segundo lugar, el consumo sustentable como un nuevo principio del Derecho del Consumidor argentino: (I) la transformación principal del derecho del consumidor y el funcionamiento de sus herramientas para la realización del consumo sustentable; (II) la potencial influencia de este principio en: (a) el diseño de políticas públicas de protección del consumidor y otras políticas sectoriales, (b) reformas legislativas y (c) decisiones judiciales.