LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Gobernando a través del trabajo? Una exploración sociológica sobre las intervenciones estatales en relación con el trabajo de presos y ex presos en la provincia de Santa Fe.

Los programas de trabajo durante y luego del encierro penitenciario son legitimados como intervenciones destinadas a la reintegración social de las personas privadas de su libertad. Los mismos pueden entenderse como unas herramientas y acciones, entre otras, a través de las cuales se intenta gobernar a un sector de los presos durante el encarcelamiento y de los ex presos luego de su liberación y que producen una serie de efectos específicos en sus trayectorias vitales. La presente línea de investigación recoge, desde este punto de vista, una perspectiva teórica para pensar el gobierno, inspirada en el trabajo del último Foucault que lo concibe como las múltiples formas de estructurar el campo de acciones posibles de los otros, que se desenvuelven dentro y fuera del estado y configuran los usos de la libertad por parte de los sujetos en un juego perpetuo signado por las posibilidades de resistencia. La meta fundamental de esta linea dde investigación es trazar cómo operan estos dos tipos de intervenciones estatales que buscan gobernar a través del trabajo, cuales son las continuidades y discontinuidades que es posible identificar entre ellas y qué efectos traen aparejadas en las trayectorias vitales de las personas que son sus destinatarios.

Esta línea de investigación articula dos indagaciones. La primera consiste en la exploración a través del análisis documental de textos legales y reglamentarios y documentos de política pública con el propósito de conocer cómo se conceptualiza y reglamenta el trabajo en prisión, cómo se definen los objetivos y la planificación de los programas de trabajo pos libertad, qué tipo de inserción laboral se propone a partir de estas instancias y qué concepción de sujeto se construye a través de las mismas. La segunda etapa consistirá en analizar por un lado la perspectiva de los profesionales encargados de gestionar los destinos laborales en prisión y los programas de trabajo poslibertad, con el objetivo de conocer, la implementación efectiva de dichas actividades durante y luego del encarcelamiento. Por otro lado se buscará recuperar la perspectiva de los actores destinatarios de las actividades y programas laborales. La entrevista en profundidad será la herramienta a la cual se recurrirá en esta segunda etapa, debido a que ésta permite extraer información rica y profunda en palabras de los propios actores, pudiendo conocer así las diversas miradas sobre el tema en análisis.

2. Educación, cultura, identidad y trabajo policial. Una exploración sociológica sobre la formación de los 'policías de calle' en la Provincia de Santa Fe.

Esta línea de trabajo se inscribe en el marco de un conjunto de aproximaciones desde las ciencias sociales a las instituciones policiales. Pretendemos contribuir a describir y comprender los procesos de formación y aprendizaje que atraviesan los policías de calle de la provincia de Santa Fe a lo largo de su trayectoria ocupacional y como estos impactan en su identidad y en el trabajo policial. Realizar un análisis sociológico de la formación policial en un sentido complejo implica aquí el acercamiento a la educación policial del Instituto de Seguridad Pública y, además, a las pautas culturales que se desarrollan simultánea y paralelamente a ese segmento de la educación. Rescataremos las valoraciones y jerarquizaciones que los mismos policías realizan a cerca de los distintos procesos de formación y aprendizaje - incluyendo aquellos que tienen lugar en la calle y en la labor cotidiana- y como estos influyen para su desenvolvimiento en el trabajo policial y en la definición de su propia identidad. Echar luz sobre esta dimensión de la formación policial resulta uno de los resultados fundamentales que esta investigación aspira a lograr, llenando un área de vacancia actual de los estudios sociales sobre la policía en nuestro contexto.

3. Cambios institucionales e interacción en la prisión. El impacto de cambios en el Servicio Penitenciario de Santa Fe en las interacciones de los agentes penitenciarios con presos en la Unidad Penitenciaria 1 (2005-2015)

Esta línea de investigación intenta responder a la pregunta sobre cuáles son las características y el grado de impacto que han tenido una serie de cambios ocurridos en los últimos 10 años en el Servicio Penitenciario y en las prisiones de la provincia de Santa Fe en las interacciones entre agentes penitenciarios y detenidos en la Unidad Penitenciaria N°1. En efecto, contamos con indicios que se orientan en la dirección de la existencia de transformaciones en el funcionamiento de las prisiones en la provincia de Santa Fe en este período.

En primer lugar, los vaivenes en la política penitenciaria en el período 2005-2015, dentro del cual se inserta como momento central el intento de reforma de la política penitenciaria iniciado a partir de 2008. Entre muchos otros aspectos, en este marco se introdujeron una serie de iniciativas que buscaban incidir en las estrategias de mantenimiento del orden al interior de la prisión (Secretaría de Asuntos Penitenciarios, 2008), esto es, aquellas que buscan incidir en “el grado en el que el entorno carcelario está estructurado, es predecible y aceptable…” (Drake, 2008: 153). En segundo lugar, es posible detectar entre los cambios acaecidos la expansión de los denominados pabellones-iglesias en las prisiones de la Provincia de Santa Fe, pabellones que se organizan a partir de normas informales de convivencia y sanciones que se derivan del carácter <<confesional>> del pabellón, que se solapan con aquellas regulaciones formales propias del Servicio Penitenciario, y que se organizan en una jerarquía que también tiene un fundamento religioso.  Por último, de manera paralela a la introducción de estos cambios, puede constatarse en las prisiones de la Provincia de Santa Fe un descenso significativo de determinadas manifestaciones extremas de violencia entre 2005 y 2013.

Si bien existen evidencias de las mencionadas transformaciones, no se han desarrollado hasta el momento - en nuestro contexto - estudios específicos que hayan indagado por el impacto de estos desarrollos en las prácticas que se desarrollan en las prisiones. La presente línea de investigación pretende abordar este problema en un contexto específico: la dinámica de cambios y continuidades en el Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe y su impacto en la estructuración de las interacciones entre agentes penitenciarios y detenidos en la unidad penitenciaria 1 de la Provincia de Santa Fe. Para ello recurre a los aportes de la teoría de la estructuración, y a abordajes metodológicos derivados de ella (Barley y Tolbert, 1997), para a enfocarse en las reglas y recursos implicados en la reproducción de las prácticas como instancia de mediación entre los ordenes meso y micro de transformaciones.

4. Las metamorfosis de la penalidad en la Argentina

En este proyecto se investigan las mutaciones de las políticas penales en la Argentina desde la transición a la democracia hasta la actualidad, como un ejercicio de sociología histórica. Se trabaja específicamente sobre los modos de elaboración de la política penal que han venido construyéndose en este escenario nacional, mediante la oposición de un modo elitista y orientado hacia la moderación penal y un modo populista y orientado hacia la severidad penal. Se historiza la emergencia de ambos modos y se da cuenta de sus condiciones de posibilidad, en relación con procesos económicos, sociales, políticos y culturales más amplios. Se trabajan además específicamente los resultados en el campo penal de ambos modos, especialmente en términos de evolución de los niveles de punitividad –a través de diversos indicadores- y se trata de dar cuenta de los mismos, explorando condiciones “próximas” y “profundas”. Esta investigación se conecta con los debates teóricos en el seno de la sociología de la penalidad contemporánea acerca de la relación entre política y penalidad.

5. El giro punitivo en América del Sur.

Se trata de un estudio comparativo acerca de la cómo, cuándo, dónde y porqué  se produjo el crecimiento de la punitividad en las últimas décadas en América del Sur. Por un lado, se ha venido trabajando el impacto del neoliberalismo y el postneoliberalismo como alianzas y programas gubernamentales en la generación de estos procesos en el campo penal, alentando un análisis detallado de la relación entre política y penalidad. Por el otro, se ha venido describiendo los procesos de cambio legal que producen una expansión de la punitividad “en los papeles” en diversas jurisdicciones y cuales han sido sus condiciones de posibilidad. Por último, se ha comenzado a analizar la relación entre la evolución de la desigualdad y de la inversión social y los niveles de punitividad en la región. Por estas tres vías esta línea de  trabajo se conecta con los debates contemporáneos acerca del incremento de la punitividad en las sociedades actuales, especialmente en el terreno de los estudios comparativos.

6. Punitividad, legitimidad y confianza en el sistema penal en la ciudad de Santa Fe.

En esta línea de investigación se viene trabajando a partir de los datos de la Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal que se viene desarrollando periódicamente en la ciudad de Santa Fe desde el año 2008. A partir de la información empírica cuantitativa se está trabajando en la descripción y explicación de los niveles de punitividad de los ciudadanos –en relación con sus diversas diferencias de zona de residencia, clase, género y edad- asi como también de los niveles de confianza y leigitimidad en las diversas instituciones penales –policía, administración de justicia penal, prisión. Estas dos direcciones se  investigan en un plano sincrónico como diacrónico. En este marco se discute con una creciente literatura que indaga sobre estas dimensiones de la relación de los ciudadanos con el campo penal a nivel internacional.

7. Poder, orden y resistencia en las prisiones contemporáneas.

En esta línea de investigación se viene haciendo investigación empírica acerca de las maneras en las que se construye el orden en las prisiones contemporáneas a partir de la indagación, con diversas técnicas, de la vida en la prisión de varones y en la prisión de mujeres en la ciudad de Santa Fe. Se trata de analizar cómo se construyen las relaciones de poder en este escenario y cuáles son los papeles de la coacción y la negociación entre presos y agentes penitenciarios. También se intenta indagar sobre los modos de adaptación de los presos al escenario de la prisión y sus prácticas de resistencia y reclamo.

8. Reforma de la justicia penal, promesas y efectos

En esta línea de investigación se viene trabajando sobre la implementación de la reforma de la justicia penal en la Provincia de Santa Fe iniciada en 2014 a través de diversas exploraciones empíricas. En particular, por un lado, se está desarrollando una indagación sobre los procesos de imposición de prisión preventiva y otras medidas cautelares en el marco del proceso penal, sus dinámicas y condiciones. Por otro lado, se está desarrollando una indagación sobre el uso de los procedimientos abreviados como la herramienta predominante en la imposición de sentencias condenatorias el marco de la “nueva” justicia penal provincial, sus dinámicas y condiciones.  En ambos casos, se viene trabajando con entrevistas semiestructuradas con operadores claves de la justicia penal asi como con observaciones de distintos tipos de audiencias y análisis documental de disposiciones judiciales.